Mostrando entradas con la etiqueta Red Voltaire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Voltaire. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2013

¿Cuánto ofreció Arabia Saudita a Rusia para poder comprar Siria?

Por Pepe Escobar.

La tensión sube en el Medio Oriente. Después del fracaso de «Bandar Bush», jefe de los servicios secretos de Arabia Saudita, quien viajó a Moscú con la intención de «comprar» al presidente Vladimir Putin la alianza que Rusia mantiene con Siria. Pero ahora, las antiguas potencias coloniales europeas dirigidas por Estados Unidos planean utilizar la fuerza bruta para conseguir imponer su geopolítica de dominación. Para ello usan el falso pretexto que el gobierno sirio ha utilizado armas químicas en Damasco contra la población civil. En realidad las armas químicas vienen de Arabia Saudita y son lanzadas por los terroristas islámicos que Occidente financia y arma.

JPEG - 34.3 KB

Bandar Bush, el «liberador» de Siria


Hablemos del «espía reaparecido». El príncipe Bandar bin Sultan, alias Bandar Bush (para Bush era como si fuera miembro de la familia), reapareció espectacularmente después de un año en un limbo saturado de especulación (¿Estaba muerto o no después de un intento de asesinado en julio de 2012?). Y volvió a ser foco de atención nada menos que en un cara a cara con el presidente ruso Vladimir Putin.

El rey saudí Abdalá, para citar a Bob Dylan, «no está ocupado naciendo, está ocupado muriendo». Por lo menos pudo alzar una pluma y nombrar recientemente a Bandar jefe del Directorado General de Inteligencia saudí; por lo tanto a cargo del plan general conjunto estadounidense-saudí para Siria.

La reunión de cuatro horas entre Bandar Bush y Vlad «el martillo» ya ha adquirido un estatus mítico. Esencialmente, según filtraciones diplomáticas, Bandar pidió a Vlad que abandonara al presidente sirio Bacher al-Asad y dejara de bloquear una posible resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de una zona de exclusión aérea (como si Moscú fuera a permitir una repetición de la resolución 1973 de la ONU en Libia). A cambio, la Casa de Saud compraría montones de armas rusas.

Vlad, como era de esperar, no se mostró impresionado. Ni siquiera cuando Bandar insistió descaradamente en que en cualquier situación post-Asad que se adoptase los saudíes estarían «completamente» contraolados. Vlad –y los servicios de inteligencia rusos– ya lo sabían. Pero entonces Bandar se lanzó al ataque prometiendo que Arabia Saudí no permitiría que ningún miembro del Consejo de Cooperación del Golfo –como Catar– invirtiera en "Oleoductistán" a través de Siria para vender gas natural a Europa y así dañar los intereses de Rusia, queriendo decir Gazprom.

Cuando Bandar vio que no llegaba a ninguna parte, volvió a su posición de último recurso: la única salida en Siria es la guerra y Moscú debería olvidar la eternamente postergada conferencia de paz Ginebra II, porque los «rebeldes» no participarán.

Una vez más, Vlad no necesitó que le recordaran que los saudíes -en «cooperación» con Washington– ahora se han apoderado de la galaxia «rebelde». Catar ha quedado confinado en un (costoso) cubo de la basura, como Vijay Prashad dice aquí (texto en inglés). Esto forma parte del plan de Washington –si existe– de aislar a la Hermandad Musulmana siria y a sus tenebrosas conexiones/ramificaciones yihadistas.

El astuto Bandar, por su parte, no es un loco que crea su propia propaganda; sabe que Moscú tiene intereses geoestratégicos más complejos más allá de mantener a Siria como cliente de sus armas. Y podría haber sospechado que a Moscú simplemente no le preocupa la competencia del Golfo en los mercados europeos que son el objetivo de "Oleoductistán".

Es instructivo recordar que en 2009, Damasco no firmó un acuerdo con Catar para un gasoducto a través de Siria; pero firmó un memorando de entendimiento el año pasado para el gasoducto Irán-Irak-Siria por importe de 10.000 millones de dólares. Por lo tanto lo importante es que para Damasco, el acuerdo con Irán era mucho mejor; y si el gasoducto se llegara a construir Gazprom incluso podría formar parte de él, en infraestructura y distribución. Lo que Moscú ha concluido es que Gazprom no perderá su influencia en Europa en beneficio del gas natural catarí. Se puede argumentar que Gazprom tiene más poder que el Banco Central Europeo (BCE) sobre la afligida, decadente y prácticamente insolvente Eurozona.

Lo que Vlad teme es la posibilidad de un caos extremo post-Asad, que sea totalmente aprovechado por los salafistas-yihadistas. Nunca sobra recordar que de Alepo a Grozny hay aproximadamente 900 kilómetros. La próxima parada de la «Yihad global» en Siria sería el Cáucaso. Y es donde Bandar Bush y Vlad «el martillo» podrían converger; su interés estratégico mutuo es controlar a los yihadistas, aunque en realidad Bandar también los está armando.

El nuevo Afganistán


Moscú no abandonará a Damasco. Punto y aparte. Al mismo tiempo, como amenazó Bandar, parece más improbable que Ginebra II tenga lugar que el que el gobierno de Obama deje de atacar Yemen con drones.

Como hemos informado extensivamente, el nombre del juego, en la práctica, sigue siendo Siria como el nuevo Afganistán y que la Casa de Saud tenga el control de todos los aspectos de la yihad (con Washington «dirigiendo desde atrás»). También se aplica una mortífera ironía histórica; en lugar de enfrentarse a la Unión Soviética, ahora los saudíes se enfrentan a la federación rusa. Bandar es simultáneamente el «proveedor de armamentos en jefe» y el «liberador en jefe de Siria». El espía reaparecido no toma en cuenta un futuro inevitable, un espantoso búmeran; lo alarmante es que el gobierno de Obama lo respalda.

La visita de Bandar Bush a Moscú simplemente no podría haber tenido lugar sin la luz verde de Washington. ¿Cuál es entonces el (confuso) plan general? El gobierno de Obama parece creer en un remix de Sykes-Picot, casi un siglo después del original. El problema es que no sabe cómo configurar las nuevas zonas de influencia. Mientras tanto, deja que los saudíes hagan el trabajo pesado. El primer paso era eliminar Catar del cuadro. Es sorprendente con cuanta rapidez el emirato, que hasta hace dos meses era una eventual mini superpotencia ahora se ha reducido a menos que una idea tardía.

Sin embargo, es posible que Bandar haya notado los (malos) augurios; Bacher al-Asad permanecerá en el poder hasta las elecciones de 2014 en Siria, e incluso podría ganar esas elecciones. Los saudíes podrían aceptar una forma de compensación en el Líbano y su protegido, el cósmicamente incompetente Saad al-Hariri, podría volver al poder en un gobierno de coalición que incluya el brazo político de Hizbulá, no el que los perritos falderos europeos han marcado como «terrorista». Esto también parece poco probable.

¿Qué va a hacer entonces Bandar el Liberador? Bueno, siempre puede dirigir su jet privado a Dallas y liberar sus penas en un mar de whisky de malta suministrado por la Casa de Bush.

Segunda parte:

Vlad el martillo contra Obama el pelele


« Y haces nuevos planes, pero todo sale mal»
Bertolt Brecht.

Esto se vuelve ridículo. El Presidente de EE.UU. (POTUS) gritó y vociferó porque quería que le devolvieran a su espía (Edward Snowden). Snowden, ajustándose a las leyes rusas, obtuvo asilo temporario. La Casa Blanca se mostró «desilusionada».

Entonces POTUS rechazó la cumbre bilateral con el presidente ruso Vladimir Putin en Moscú coincidiendo con la reunión del Grupo de 20 en San Petersburgo a principios de septiembre. El Kremlin también se mostró «desilusionado».

Putin envió un telegrama a George «Dubya» Bush – deseándole una rápida recuperación después de su operación al corazón [1]. POTUS fue a un programa de entrevistas y dijo que Rusia tiende a «volver al pensamiento de la Guerra Fría y a una mentalidad de la Guerra Fría».

El distanciamiento brechtiano nos dice que «ridículo», ni siquiera comienza a describirlo. La mentalidad de la Guerra Fría está realmente impregnada en los genes de Washington – desde el Congreso al Pentágono. En cuanto a POTUS, actuó como un diplomático diletante en el mejor de los casos. «Sí, podemos» se ha transformado en «Sí, escaneamos», y ahora es «Sí, vilipendiamos». Esto se puede aplicar a mascotas de pedigrí europeo, pero no vale para Vlad el Martillo.

La Casa Blanca justificó su decisión por la «falta de progreso» en todo, incluyendo la defensa de misiles, el control de armas, el comercio y las relaciones comerciales, temas de seguridad global, derechos sociales y sociedad civil. Absurdo; todo tenía que ver con un POTUS impotente, que no pudo continuar su guerra contra los informantes. El asesor de asuntos exteriores de Putin, Yury Ushakov, se acercó más a la verdad cuando dijo: «EE.UU. no está dispuesto a establecer relaciones sobre una base igualitaria».

Vlad el Martillo puede detectar un pelele de proporciones Carter-escas como un oso polar cazando a una foca. Evaluó rápidamente cómo el gobierno convirtió en cenizas su ya tambaleante credibilidad en dos frentes simultáneos: por la escala del complejo orwelliano/panóptico detallado por las filtraciones de Snowden, y por la manera cómo le estaba dando caza despiadadamente.

Agregando unos pocos clavos más en el ataúd de los medios dominantes, el New York Times publicó un editorial –posiblemente «sugerido» por la Casa Blanca– justificando la cancelación de la cumbre, en el que dice:«El señor Putin es un dirigente represor y arrogante que trata con desdén a su pueblo» [2], Tiene razón; y Blancanieves vive en la Casa Blanca.

Todos a bordo del Trans-siberiano


La rabieta adolescente de POTUS no tiene nada que ver con la Guerra Fría. Para comenzar, EE.UU. y Rusia dependen el uno del otro en una vasta serie de temas. Por lo menos en teoría, algunos adultos los discutirán en Washington este fin de semana, cuando el ministro ruso de exteriores Sergei Lavrov y el ministro de defensa Sergei Shoigu se reúnan con el secretario de Estado de EE.UU. John Kerry y el jefe del Pentágono Chuck Hagel.

Vlad solo tiene que decir una palabra para convertir la ya humillante retirada de EE.UU./OTAN de Afganistán –después de la paliza que recibieron de unos pocos pastunes con Kalashnikovs falsos– en un desastre cataclísmico.

Vlad puede calibrar sutilmente el apoyo de Rusia a Bacher al-Asad en Siria –especialmente después que el jefe de los servicios de inteligencia saudíes Príncipe Bandar «Bush» bin Sultan lo visitó en Moscú y supuestamente ofreció comprar muchas armas rusas siempre que Rusia cediera [3]. Putin no se impresionó. A pesar de todo, Bandar no lo hubiera hecho sin “consultar” a sus amos estadounidenses.

Vlad puede ofrecer mucho apoyo diplomático adicional a la nueva presidencia de Rohaní en Irán – incluyendo, crucialmente, nuevas ventas de armas, y solidificar la posición de Teherán en posibles negociaciones con Washington.

En el Cáucaso, a Vlad le va bastante bien. Georgia es mucho menos antagónica hacia Moscú. Y en Ductistán, Rusia influenció la decisión de Azerbaiyán de preferir el Gasoducto Trans-Adriático (TAP) al perennemente condenado Nabucco Oeste, e inmediatamente actuó para solidificar la cooperación energética entre SOCAR de Azerbaiyán y Rosneft de Rusia. Tanto Georgia como Azerbaiyán son considerados como proverbiales aliados «fieles» de EE.UU.

En Europa, todo piloto de un barco en el Rin conoce la cooperación estratégica de Rusia con Alemania. Respecto a negociaciones sobre gas natural con Italia, Francia o Polonia, por ejemplo, el nombre del juego ruso es asegurar contratos a largo plazo con muchas ventajas comerciales y tributarias.

En Europa Central y Oriental, a Vlad también le va bien, y Rusia compra numerosos recursos de manufactura estratégica y recursos químicos y de transporte.

Luego existe la crucial jugada transiberiana. Yo viajé dos veces en el Transiberiano, en invierno, a principios y después a fines de los años noventa; es un tremendo viaje. En aquel entonces había rusos empobrecidos comprando todo lo que veían en China y astutos chinos que vendían todo lo que podían en Rusia. Actualmente todo tiene que ver con carga pesada. El Transiberiano transporta no menos de 120 millones de toneladas de carga por año – y suma y sigue; es por los menos un 13% del transporte de contenedores entre Europa y Asia. Rusia está invirtiendo en una expansión por 17.000 millones de dólares y agregando 55 millones de toneladas de carga adicionales.

A esto hay que agregar la triplicación de la capacidad de los terminales rusos en la costa del Pacífico hasta 2020; la expansión del puerto de San Petersburgo; el suministro por Siemens de 675 locomotoras eléctricas adicionales como parte de un trato de 3.200 millones de dólares.

El nombre del juego en este caso es el aumento por Rusia de su exportación de materias primas por todos los medios disponibles. Por lo menos 250.000 barriles de petróleo por día –y suma y sigue– van de Rusia a Asia. El Transiberiano modernizado será una maravilla para el comercio Europa-Asia. Por el Transiberiano, productos asiáticos llegan a Europa en 10 días; por mar, de Corea del Sur o Japón, tarda por lo menos 28 días a Alemania. No es sorprendente que Japón y Corea del Sur sean inmensos partidarios del Transiberiano. Y desde el punto de vista europeo, nada supera el transporte más barato y rápido por el Transiberiano a Asia.

No tienen la menor idea


¿Guerra Fría? Forma parte del negocio de la nostalgia. Con una Europa comatosa; múltiples fricciones entre Europa y EE.UU.; Pekín mirando hacia el interior tratando de solucionar el acertijo de la modificación de su modelo de desarrollo; y un gobierno Obama paralizado, Moscú ha identificado una oportunidad perfecta y se ha embarcado en una expansión comercial estratégica en la que todo vale.

No se puede dejar de recalcar el despiste del gobierno de Obama – para no mencionar los think-tanks [4] estadounidenses. Nadie en Washington ha articulado una política rusa sana – aparte de la satanización de Putin. Eso le conviene a Vlad el Martillo; está construyendo cuidadosamente una nueva realidad estratégica no solo en la periferia de Europa sino también en el centro. Rusia vuelve con toda la fuerza del caso.

En este contexto más amplio, derivando hacia un entorno posterior a la Guerra Fría, el affaire Snowden es solo una pieza del acertijo. Y es el punto en el cual lo personal refleja perfectamente lo político. Vlad el Martillo sabe exactamente lo que está haciendo – mientras Obama el pelele parece un ciervo atrapado por los focos de la locomotora del Transiberiano.

Pepe Escobar

Pepe Escobar es periodista y autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War(Nimble Books, 2007) y Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su último libro es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Es también corresponsal para el diarioAsia Times y analista político para the Real News.

Fuente original: Asia Times Online, 9 de agosto de 2013 y 13 de agosto de 2013. Traducido del inglés por Germán Leyens.



[1] In wishing Bush well, Putin has message for Obama, Reuters, 8 de agosto de 2013.

[2] What’s the Point of a Summit?, The New York Times, 7 de agosto de 2013.

[3] Saudi offers Russia deal to scale back Assad support - fuentes, Reuters, 7 de agosto de 2013.

[4] Think-tanks es el nombre que recibe en inglés lo que podría calificarse como siendo un centro o instituto que se dedica a difundir en la sociedad civil —de manera disimulada— una propaganda ideológica (generalmente de carácter político) bajo forma de divulgación de ideas o pensamientos constructivos, necesarios e innovadores, útiles para el ciudadano común y corriente, para los estudiantes, los líderes del país, los intelectuales y otras instancias dirigentes. Los think-tanksoperan frecuentemente bajo cobertura de ser centros o fundaciones de investigación independientes, pero en su mayoría están ligados a grupos de poder o lobbys que incluso son ramificaciones de super-estructuras ligadas a multinacionales, agencias de espionaje o países imperialistas quiénes finalmente son los que financian y comandan estosthink-tanks. La misión de los think-tanks es pues la de inculcar e imponer en una población una forma de pensar, hacer aceptar los valores e ideas que los grupos dominantes quieren imponer de acuerdo a sus intereses, haciéndolo de manera discreta, sin que sea apercibido quien está detrás de todo esto. Por esa razón los think-tanks tienen los medios financieros para reclutar personalidades, artistas, prestigiosos intelectuales (muchas veces vendidos) para que trabajen para ellos y propaguen las ideas o creencias de los think-tanks. Podemos citar como ejemplo un think-tank que opera en Perú y que es apoyado por poderosas estructuras financieras extranjeras, pulsar sobre el link en rojo.


La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).

Fuente : «¿Cuánto ofreció Arabia Saudita a Rusia para poder comprar Siria?», por Pepe Escobar, Red Voltaire , 27 de agosto de 2013, www.voltairenet.org/article179937.html

viernes, 23 de agosto de 2013

Gas sarín en Siria: nueva operación de propaganda



Según el Ejército Sirio Libre, las autoridades sirias bombardearon con gas sarín la región de Ghoutta, en la periferia de Damasco, el miércoles 21 de agosto de 2013, causando en total 1 700 muertos. Esta alegación fue comentada de inmediato por las autoridades alemanas, británicas y francesas, que llamaron a una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para que se autorice a los observadores de la ONU a investigar en el terreno. Las noticias al respecto están siendo repetidas constantemente por la prensa atlantista, que presenta además dichas alegaciones como hechos consumados.

Salta a la vista, sin embargo, la torpeza de esta nueva operación de propaganda. Como puede comprobarse a través de YouTube, los videos que supuestamente muestran la masacre cometida el 21 de agosto fueron publicados en YouTube por la cuenta identificada como «Majles Rif»… el 20 de agosto.

En las imágenes, impresionantes a primera vista, se percibe rápidamente una puesta en escena. Los niños afectados, que parecen desfallecidos o endrogados, no tienen madres que los acompañen. Los varones aparecen a menudo desnudos mientras que las niñas están completamente vestidas. Fuera de algunas cortinas plegables y varias bolsas de suero, no se ve ningún tipo de estructura médica ni equipamiento sanitario, ni siquiera de tipo clandestino.
Algunas de las fotografías difundidas ahora por la prensa atlantista ya fueron utilizadas anteriormente para acusar al ejército de Egipto de haber cometido una masacre en un campamento de la Hermandad Musulmana en El Cairo.
JPEG - 28.8 KB
A partir de la madrugada y a lo largo de todo el día 21 de agosto, el Ejército Árabe Sirio bombardeó las posiciones de elementos del Ejército Sirio Libre que se habían reagrupado en el sudeste de la Ghoutta (la región agrícola colindante con la capital siria), zona de enfrentamientos cuya población civil ha sido evacuada desde hace meses. Las bajas de los grupos yihadistas parecen ser allí considerables y no se ha recurrido al uso de gases de combate, un arma que históricamente se utiliza sólo en caso de guerras de trincheras.

Las autoridades rusas han denunciado una nueva campaña de propaganda planificada de antemano, lo cual está siendo confirmado por la simultaneidad y la unanimidad conque los medios de prensa atlantistas están repetiendo a coro la versión del Ejército Sirio Libre, sin esforzarse por verificar los hechos.

Las autoridades iraníes señalan, por su parte, que el uso de armas químicas por parte de Siria sería totalmente injustificado y absurdo en momentos en que sus éxitos militares en el campo de batalla son ya innegables.

En Nueva York, al cabo de una reunión a puertas cerradas, el Consejo de Seguridad de la ONU expresó inquietud.

Ya en 2003, Estados Unidos utilizó la acusación de posesión y uso de gases de combate por parte del gobierno de Irak como justificación para agredir ese país. El entonces secretario de Estado Colin Powell llegó incluso a mostrar a los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU una ampolleta de gas licuado como prueba de aquellas alegaciones. Sólo después de la destrucción de Irak, el propio Powell reconoció que aquellas supuestas pruebas eran falsas y que él mismo había mentido a la comunidad internacional.


Artículo bajo licencia Creative Commons

La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).

Fuente : «Gas sarín en Siria: nueva operación de propaganda», Red Voltaire , 22 de agosto de 2013, www.voltairenet.org/article179894.html

jueves, 30 de agosto de 2012

El Departamento de Defensa de EEUU: el mayor contaminador del planeta

NADIE CUESTIONA AL PENTÁGONO POR LOS GIGANTESCOS DAÑOS A LA NATURALEZA

El ejército estadounidense es responsable de la contaminación más atroz y extendida del planeta. Aun así, esta información y los documentos que la acreditan prácticamente no se publican. A pesar de las evidencias, el impacto del ejército estadounidense sobre el medioambiente para nada es un tema tratado por las organizaciones medioambientalistas; tampoco fue el centro de ninguna de las discusiones o de las propuestas de restricciones en la reciente Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas en Copenhague.


Este impacto incluye el uso indiscriminado de combustibles fósiles, gran producción de gases de efecto invernadero y una gigantesca emisión de contaminantes radiactivos y químicos en el aire, agua y suelo.
Las extensas operaciones militares globales de EEUU (guerras, intervenciones y operaciones secretas, más de 1,000 bases en todo el mundo y 6,000 instalaciones en EEUU) están exentas de limitaciones para el vertido de gases de efecto invernadero. La investigadora política Sara Flounders escribió: «De cualquier forma que se mida, el Pentágono es el más grande consumidor de productos petroleros y de energía en general. Aun así, el Pentágono sale totalmente exonerado en todos los acuerdos internacionales sobre el clima».

Mientras los informes oficiales de EEUU reportan el uso militar de 320,000 barriles diarios de petróleo (50,9 millones de litros), ésa cantidad no incluye el combustible consumido por los contratistas, o en instalaciones arrendadas o privadas, o en la producción de armas.
El aparato militar de EEUU es el principal generador de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que la mayoría de los científicos consideran responsable de provocar del cambio climático. Steve Kretzmann, director de Oil Change International, informó que «la guerra de Iraq fue responsable de por lo menos el equivalente a 141 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono(MMTCO2e) desde marzo de 2003 a diciembre de 2007. (…) Esa guerra emite más del 60 por ciento de lo que el resto de los países… A esta información no se puede acceder con facilidad, pues las emisiones del ejército en el extranjero están exentas de incluirse en el reporte nacional bajo la ley estadounidense y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático».

De acuerdo con Barry Sanders, autor del libro The Green Zone: The Environmental Costs of Militarism (La zona verde: costos medioambientales del militarismo): «la más grande agresión contra el medioambiente, contra todos nosotros alrededor del mundo, proviene de una sola agencia: las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos».

A través de una larga historia de preparativos militares, acciones y guerras, el militarismo de EEUU no ha sido señalado como responsable de los efectos de sus actividades sobre el medioambiente, las personas o los animales. Durante las negociaciones de los Acuerdos de Kyoto, en diciembre de 1997, EEUU exigió como condición para su firma esta exenta de límites o reducciones para todas sus operaciones militares por todo el mundo,incluyendo acciones con participación de la ONU y laOTAN.
Después de lograr esta concesión, la administración Bushrechazó firmar los acuerdos y el Congreso de EEUU aprobó una disposición explícita que garantizaba que el ejército de EEUU no estaría limitado por reducciones o limitaciones para el uso de la energía.


El documental Baraka (1992) muestra las aberraciones del ser humano con relación a nosotros mismos, con nuestros semejantes, la falta de conciencia hacia nuestro medio ambiente, vital para nuestra supervivencia. El capítulo empieza con la invasión de Irak por EEUU y la destrucción de los campos petrolíferos.

Los informes de la periodista especializada en temas medioambientales Johanna Peace divulgaron que las actividades militares continuarán estando exentas, al contar con el apoyo de un decreto firmado por elpresidente Barack Obama que pide reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020 a otras agencias federales. Peace aseguró que «El ejército es responsable del 80 por ciento de la demanda de energía del gobierno federal».

Tal como están las cosas, el Departamento de Defensa es el contaminador más grande del mundo, produciendo desechos más peligrosos que las cinco más grandes compañías químicas de EEUU juntas. Uranio empobrecido, petróleo, combustibles, pesticidas, agentes defoliantes –como el Agente Naranja–, plomo y grandes cantidades de radiación derivadas de la producción, prueba y uso de armas, son solo algunos de los agentes contaminantes con los cuales el ejército estadounidense está contaminando el medio ambiente. Flounders identifica algunos ejemplos claves:


Algunos ejemplos claves:

Uranio empobrecido: decenas de miles de libras de micropartículas de residuos radioactivos y altamente tóxicos contaminan el Medio Oriente, Asia Central y los Balcanes.

• Las minas terrestres y las bombas de racimo de fabricación estadounidense diseminadas en grandes áreas de África, Asia, Latinoamérica y el Medio Oriente continúan provocando muerte y destrucción, incluso después del fin de las guerras.

• Treinta y cinco años después de la Guerra en Vietnam, la contaminación por dioxina es tres a cuatro veces más alta que los niveles «seguros», trayendo como consecuencia severos defectos de nacimiento y cáncer que llegan hasta la tercera generación de las personas afectadas.

• Las políticas militares estadounidense y la guerra en Irak han provocado severos niveles de desertificación en el 90% de las tierras de este país, antiguo exportador de alimentos convirtiéndolo en un importador del 80% de sus productos alimenticios.

• En los EEUU, las bases militares encabezan la listaSuperfund que incluye los sitios más contaminantes, mientras el perclorato y el tricloroetileno se van filtrando en el agua potable, en los acuíferos y en el suelo.

• Las pruebas nucleares realizadas en el suroeste de los EEUU y en las Islas del Pacífico han contaminado miles de acres de tierra y agua con radiación, en tanto los desechos de uranio dañan las reservas de los Navajos.

• Los barriles de químicos y solventes herrumbrosos y millones de municiones son abandonados ilegalmente por el Pentágono en bases militares alrededor del mundo.

EEUU planea una enorme concentración de fuerzas militares, por 15 mil millones de dólares, en la isla Guam, en el Pacífico. El proyecto, que transformaría a la isla de 50 km de largo en un centro importante para las operaciones militares de EEUU en el Pacífico, se ha descrito como la concentración de fuerzas militares más grande de la historia más reciente y podría conllevar a la llegada de nada menos que a 50,000 personas a esa pequeña isla. El abogado de derechos civiles Julian Aguon, de la etnia chamoru –nativa de Guam–, advirtió que esta operación militar traerá a la isla consecuencias sociales y ambientales irreversibles. Como un territorio no incorporado, o colonia de EEUU, la gente no tiene derecho a la autodeterminación, ni posee ningún medio gubernamental para oponerse a una ocupación impopular y destructiva.

Ensayos nucleares del ejército de EEUU en las islas Bikini, Polinesia.

Entre 1946 y 1958, EEUU arrojó más de 60 armas nucleares sobre Islas Marshall. La cercana población chamoru de Guam, que además está en la dirección del viento, todavía experimenta alarmantes tasas de cáncer asociado.

En el Capitolio, las conversaciones se han limitado a decidir si los trabajos de construcción militar planificados deben otorgarse a estadounidenses del continente, a trabajadores extranjeros o a residentes de Guam. Pero raramente se escuchan las preocupaciones sobre los indígenas de Guam (la etnia chamoru), que constituyen más de un tercio de la población de la isla. Entretanto, como si el mundo ya no estuviera bastante contaminado por el ejército de EEUU, un nuevo plan estratégico quinquenal de la marina de guerra esboza la militarización del Ártico para defender la seguridad nacional, las riquezas submarinas potenciales y otros intereses marítimos, anticipándose a que el océano Ártico tendrá vías seguras de acceso y abrirá sus aguas hacia 2030. Este es un plan estratégico para las operaciones de ampliación de la flota, desarrollo de recursos, investigación, turismo, y posiblemente podría reformular de nuevo el transporte global.

Mientras el plan propone «asociaciones fuertes» con otras naciones (Canadá, Noruega, Dinamarca y Rusia, que también han hecho inversiones sustanciales en armamento militar apto para el Ártico), es muy evidente que EEUU se ha tomado en serio el aumento de su presencia militar y capacidad naval de combate. Además del rearme naval previsto, EEUU estacionó en Anchorage, Alaska, 36 aviones de combate F-22 Raptor stealth fighter (indetectables por radar), lo que constituye el 20% de su flota en este tipo de armamento. Algunos «Puntos de Acción» del documento Hoja de ruta (roadmap) Ártico de la Marina estadounidense incluyen:
  • Evaluación de la capacidad actual y requerida para ejecutar guerra submarina, guerra expedicionaria, guerra relámpago, sistema de transportación estratégico y cooperación de seguridad regional.
  • Evaluación de las amenazas actuales y pronosticadas para determinar las amenazas más peligrosas y probables en la región ártica en 2010, 2015 y 2025.
  • Brindar atención a las amenazas para la seguridad nacional de EEUU, aunque también pueden considerarse las amenazas para la seguridad marítima. Detrás de la apariencia pública que ofrece la cooperación ártica internacional, Rob Heubert, director adjunto del Centro de Estudios Militares y Estratégicos de la Universidad de Calgary, señaló: «Si leen el documento cuidadosamente observarán un dualidad en el lenguaje, por una parte dicen: tenemos que comenzar a trabajar juntos… y por otra: tenemos que conseguir nueva instrumentación para nuestros oficiales de combate … Están entendiendo claramente que el futuro no es tan agradable como plantean todas las declaraciones de carácter público».
Más allá de las preocupaciones por los conflictos humanos en el Ártico, ni siquiera se están considerando las consecuencias de la militarización para el medio ambiente. Y, teniendo en cuenta los antecedentes de devastación ambiental que ha causado el ejército de EEUU, este silencio es inaceptable.
Actualización de Mickey Z.

Mientras escribo esta «actualización», los drones (aviones teledirigidos) vuelan sobre Afganistán, Iraq y Paquistán, el petróleo se derrama en el Golfo de México y el 53,3% de nuestros aportes en impuestos es destinado al ejército de EEUU. Más sencillo, no se siente la diferencia entre la esperanza y el cambio y el shock y el miedo… sin embargo, los grandes medios continuarán difundiendo mentiras bipartidistas. Vincular a los movimientos pacifistas y con los medioambientales sigue siendo un paso muy necesario. Como me dijo recientemente Cindy Sheehan, «pienso que una de las mejores cosas que podemos hacer es mirar la transformación económica de la industria de defensa hacia la industria verde, trabajando en formas de energía sustentables y renovables, y/o a través de la comunicación con los indígenas que están intentando reclamar por la contaminación del complejo militar-industrial en sus tierras. Lo mejor sería comenzar a niveles locales el reclamo por un planeta sano para la vida».

Todo es cuestión de reconocer las conexiones, cómo nos manipulan a apoyar las guerras y cómo esas guerras están matando a nuestro ecosistema. También debemos reconocer nuestra conexión al mundo natural, ya que si miramos todas las cosas vivas, incluyéndonos a nosotros mismos, como parte de un alma colectiva, ¿cómo no vamos a defender lo que necesita esa alma colectiva con todos los medios disponibles?

Estamos al borde del hundimiento económico, social y ambiental. En otras palabras, ésta es la mejor época de la historia para ser un activista.
Actualización de Julian Aguon

En 2010, el pueblo de Guam se prepara para una militarización catastrófica, casi sin paralelo en la historia más reciente. Planificada para comenzar formalmente este año, esta concentración de tropas le está pisando los talones a la decisión de EEUU de fortalecer su presencia militar en la región Asia-Pacífico. En el centro del esquema de realineamiento militar de EEUU se encuentra el reñidísimo acuerdo entre Washington y Japón para el traslado de miles de infantes de marina estadounidenses desde Okinawa a Guam. Este fatal desenlace, ligado a la percepción estadounidense de China como amenaza a su seguridad, augura grandes daños a la población y al medioambiente de Guam, y sin embargo, continúa siendo prácticamente desconocido para los estadounidenses y el resto de la comunidad internacional.

Lo ocurre en Guam es interesante, pues mientras EEUU envía a sus soldados y ciudadanos a la guerra con el pretexto de «diseminar la democracia» en su propia patio, toda una civilización de supuestos estadounidenses miran con ansiedad como la gente por las cuales no podemos votar y que están a miles de millas de distancia, toman decisiones en nuestro nombre a costos etnocidas.

Aunque esta concentración de tropas signifique el cambio demográfico más volátil de la historia reciente de Guam, la población de la isla nunca ha tenido una oportunidad de participación significativa en ninguna discusión sobre el tema. Hasta la fecha, la escasa cobertura periodística del rearme militar se ha centrado casi exclusivamente alrededor de EEUU y Japón, ignorando la oposición de los habitantes de Guam. De hecho, el reportaje de Democracy Now! «Residentes de Guam se organizan contra planes de emplazamiento militar por 15 mil millones de dólares en la isla del Pacífico» fue el primer informe de los medios estadounidenses de consideración en relación con este emplazamiento desde 2005. Mucho menos entonces se ha tenido en cuenta la oposición de este pueblo.

El quid de esta historia no está tanto en los detalles más agudos del emplazamiento militar, más bien en el contexto político más grande del colonialismo del siglo XXI. Bajo la ley de EEUU, Guam es un territorio no incorporado. Lo cual significa que Guam es un territorio que pertenece a EEUU, pero no forma parte de este. Como territorio no incorporado la Constitución de EEUU no procede automáticamente. Lo que sucede en realidad es que, el Congreso de EEUU tiene amplios poderes sobre los territorios no incorporados, incluyendo el poder de elegir qué partes de la Constitución se aplican a estos. Realmente, Guam aún está bajo el mandato de la Oficina de Asuntos Insulares del Ministerio del Interior de EEUU.

Bajo el derecho internacional, Guam es un territorio sin gobierno propio, o colonia reconocida por la ONU, cuya población todavía tiene el más elemental derecho a la autodeterminación. El artículo 73 de la Carta de Naciones Unidas, que instituye los derechos de las poblaciones de territorios no autónomos, establece que aquellos estados que los gobiernan «reconozcan que el principio de que los intereses de los habitantes son supremos». Estos «poderes de administración» aceptan como «creencia sagrada» la obligación de desarrollar gobiernos autónomos en los territorios, teniendo en cuenta las aspiraciones políticas del pueblo. Como indican los tratados internacionales y las leyes habituales, la población colonizada de Guam tiene derecho a la autodeterminación bajo el derecho internacional que EEUU reconoce, por lo menos en teoría.

El despliegue de fuerzas militares, sin embargo, revela el fracaso de EEUU en cumplir su obligación legal internacional. Esto es particularmente preocupante ante el hecho de que este mismo año 2010 marca el término formal del plazo –no de una, sino de dos décadas– establecido internacionalmente por la ONU para erradicar el colonialismo.

En 1990, la Asamblea General de la ONU proclamó 1990-2000 como la Década Internacional para la Erradicación Definitiva del Colonialismo. Hacia el fin de ese plazo, la Asamblea General adoptó un plan de acción detallado para acelerar el fin de todas las formas de colonialismo.
En 2001, argumentando la falta de progreso real durante la primera década, la Asamblea General proclamó una segunda década para hacer efectiva esta meta. Y esta década está terminando, y sólo Timor Oriental (o Timor Leste) ha logrado alcanzar la independencia de Indonesia en 2002.

En noviembre de 2009 –un mes después de la aparición del reportaje «Residentes de Guam se organizan contra planes de emplazamiento militar por 15 mil millones de dólares en la isla del Pacífico»–, el departamento de Defensa de EEUU lanzó una «Declaración de Impacto Ambiental» (DEIS, por su sigla en inglés) sin precedentes, detallando por primera vez en 11.000 páginas la verdadera connotación de la total militarización para Guam.

En su punto más crítico, este emplazamiento militar llevará a más de 80.000 nuevos residentes a Guam, incluyendo más de 8.600 infantes de marina de EEUU y a sus 9.000 acompañantes, a 7.000 supuestos empleados flotantes de la marina de guerra de EEUU, de 600 a 1.000 personal del ejército y a unos 20.000 trabajadores extranjeros contratados para las construcciones militares.

Este «tsunami humano», como se le está llamando, representa un grueso aumento del 47% de la población total de Guam en un período de cuatro a seis años. Hoy, la población total de Guam asciende a 178.000 personas, donde los indígenas chamoru son solamente el 37% de esta población. Estamos siendo testigos de un cambio demográfico volátil y casi repentino, de la composición de esta isla; incluso el ejército de EEUU admite que esto conllevará al desalojo político de la etnia chamoru. Para poner en contexto este etnocidio, digamos que justo antes de la Segunda Guerra Mundial, el pueblo chamoru constituía más del 90% de la población de Guam.

Como núcleo de esta concentración de tropas se proponen tres acciones importantes:
1) la construcción de instalaciones permanentes y de infraestructura para apoyar la totalidad del espectro del entrenamiento de guerra de miles de infantes de marina reubicados;
2) la construcción de un nuevo muelle de aguas profunda en el único puerto de la isla para dar paso a portaaviones nucleares; y
3) la construcción de una Fuerza de Tarea Conjunta para la Defensa Antimisil - modelada en la Base de Pruebas de Mísiles Balísticos Ronald Reagan en las Islas Marshall- para la intercepción de misiles balísticos intercontinentales.

En cuanto a los impactos negativos, estas construcciones significarán, entre otras cosas: la destrucción de mesetas de caliza arbolada y la profanación de sitios de enterramiento de unos 3.500 años; también la restricción para el acceso a áreas ricas en plantas indispensables para la práctica de la medicina indígena; la negación de acceso a lugares de culto y zonas de pesca tradicionales; la destrucción de unas 28 hectáreas de arrecife de coral florecientes, que hoy sirven de hábitat indispensable para muchas especies en peligro de extinción; y el sobreconsumo de las reservas de agua de Guam, incluyendo la perforación de otros 22 pozos adicionales. Además, aumentará enormemente la probabilidad de accidentes relacionados con la actividad militar. Ya ocurrieron sietes accidentes aéreos durante el entrenamiento militar desde agosto de 2007 a julio de 2008, el más reciente fue el bombardero B-52, en el cual murió toda la tripulación.
La presencia creciente de fuerzas militares de EEUU en Guam también aumenta la vulnerabilidad de la isla como blanco de los enemigos de EEUU.

Finalmente, un tema que ha conllevado a discusiones más acaloradas sobre Guam ha sido el anuncio de que el Departamento de Defensa, en caso necesario, sacrificará otras 890 hectáreas de tierra de Guam para la futura construcción de nuevas instalaciones militares. Este nuevo atraco de tierras ha sido enfrentado con crecientes protestas por parte de los residentes de la isla, principalmente debido a que el ejército de EEUU posee ya cerca de una tercera parte de la pequeña isla, que en su mayoría fue ocupada ilegalmente después de la Segunda Guerra Mundial.

En febrero de 2010, tras realizar la revisión de la DEIS, la Agencia de Protección Ambiental de EEUU (EPA, por sus siglas en inglés) la evaluó de «insuficiente» y «ambientalmente insatisfactoria», otorgándole el grado más bajo posible para una DEIS. Entre otras cosas, las investigaciones de la EPA sugieren que la infraestructura hidráulica de Guam no pueda aguantar el boom poblacional y que recursos de agua dulce estarán en alto riesgo de contaminación.
La EPA predice que si no se mejora la infraestructura del sistema hidráulico, la población que reside en las afueras de las bases experimentará un déficit de agua de 49,6 millones de litros diarios en 2014.

La agencia indicó que los planes masivos de emplazamiento militar del Pentágono en Guam «no deben proceder de la forma propuesta». A la población de Guam le dieron apenas 90 días para leer el voluminoso documento de 11.000 páginas y comentar sobre su contenido; el período de 90 días para estos comentarios culminó el 17 de febrero de 2010, con una fecha de registro de puesta en marcha de inmediato.

La respuesta a este tema en los grandes medios de EEUU ha sido un silencio ensordecedor. Desde que se anuncio por primera vez el emplamiento militar en 2005, han pasado tres años y ningún medio de comunicación de EEUU se ha pronunciado sobre el tema. En realidad, la entrevista en Democracy Now! de octubre de 2009 fue la primera cobertura informativa nacional de peso sobre el emplazamiento militar.


Fuente: Red Voltaire / Project Censored.
Traducción: Red Voltaire.

Para más información sobre el rearme militar, ver:
We Are Guahan: Grey Papers, http://www.weareguahan.com
Draft Environmental Impact StudyGuam & CNMI Military Relocation, http://www.guambuildupeis.us/
Center for Biological Diversity Response to DEIS,http://www.biologicaldiversity.org/...
EPA Response to Guam DEIS,http://www.stripes.com/article.asp?...

Para más información sobre el movimiento de resistencia en Guam a la militarización y al colonialismo no resuelto, ver:
The Guahan Coalition for Peace and Justice: Lisa Linda Natividad, lisanati@yahoo.com; Hope Cristobal, ecris64@teleguam.net; Julian Aguon, julianaguon@gmail.com; Michael Lujan Bevacqua, mlbasquiat@hotmail.com; Victoria-Lola Leon Guerrero, victoria.lola@gmail.com We Are Guahan—We Are Guahan Public Forum Facebook;
http://www.weareguahan.com Famoksaiyan—Martha Duenas, martduenas@yahoo.com;
http://famoksaiyanwc.wordpress.com

Estudiantes investigadores: Dimitrina Semova, Joan Pedro, Luis Luján, Universidad Complutense de Madrid (España); Ashley Jackson-Lesti, Ryan Stevens, Chris Marten y Kristy Nelson, Universidad Sonoma State; Christopher Lue, Indian River State College; y Cassie Barthel, Universidad St. Cloud State.

Evaludadores académicos: Ana I. Segovia, Universidad Complutense de Madrid; Julie Flohr y Mryna Goodman, Universidad Sonoma State; Elliot D. Cohen, Indian River State College; y Julie Andrzejewski, Universidad St. Cloud State.

Fuentes investigadoras:

–Sara Flounders, “Add Climate Havoc to War Crimes: Pentagon’s Role in Global Catastrophe,” International Action Center, December 18, 2009, http://www.iacenter.org/o/world/cli... –Mickey Z., “Can You Identify the Worst Polluter on the Planet? Here’s a Hint: Shock and Awe” Planet Green, August 11, 2009,http://planetgreen.discovery.com/te... –Julian Aguon, “Guam Residents Organize Against US Plans for $15 billion Military Buildup on Pacific Island,” Democracy Now!, October 9, 2009,http://www.democracynow.org/2009/10... –Ian Macleod, “U.S. Plots Arctic Push,” The Ottawa Citizen (Canada), November 28, 2009, http://www.ottawacitizen.com/techno... –Nick Turse, “Vietnam Still in Shambles after American War,” In These Times, May 2009, http://www.inthesetimes.com/article... –Jalal Ghazi, “Cancer-The Deadly Legacy of the Invasion of Iraq,” One World. New America Media, January 6, 2010,http://news.newamericamedia.org/new...

La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).

martes, 28 de agosto de 2012

La OTAN reescribe el conflicto sirio



Regresa Yossef Bodansky, el experto israelo-estadounidense que escribió la historia oficial de al-Qaeda. Después de haber explicado, con la mayor seriedad del mundo, que Ben Laden trabajaba simultáneamente para Irak y para Irán y que Sadam Husein financió los atentados del 11 de septiembre de 2001, Bodansky ya no trabaja para el Congreso de los Estados Unidos ni para el Departamento de Defensa sino para el Institut für Strategie- Politik- Sicherheits- und Wirtschaftsberatung (ISPSW) de Berlín, un tanque pensante atlantista.

Este personaje acaba de publicar una nota sobriamente titulada Reflexiones heréticas, profundas y actualizadas sobre Siria. Se trata de un documento basado en acusaciones carentes de todo fundamento y, como tal, no hay que tomarlo al pie de la letra. Una lectura entre líneas resulta, sin embargo, muy instructiva en la medida en que se estudie como un esfuerzo por «contar la historia». Yossef Bodanski no tiene ni un pelo de investigador, pero sí es todo un guionista. No trata en lo absoluto de analizar lo sucede en Siria sino de inventar una nueva narración que sirva para justificar ante las masas los actos de los políticos de la OTAN.

Veamos las dos invenciones esenciales de estecuentista:

• Teherán ya tiene la bomba atómica y está desplegando toda una estrategia para apoderarse de Jerusalén y de La Meca, para controlar después la totalidad del mundo musulmán. A través de una guerra secreta, Irán manipula al Hezbollah, al Hamas e incluso a los yihadistas en contra de la Hermandad Musulmana.
• La política interna de Siria consiste en un juego de alianzas fluctuantes de dos contra uno: (1) los alauitas, los drusos y los kurdos contra (2) los sunnitas occidentalizados, los armenios y los cristianos ortodoxos, o (3)) los extremistas sunnitas de las zonas rurales y de los barrios periféricos pobres de las ciudades. Según Bodansky, todos esos sectores de la población realizan actividades diferentes y viven en zonas diferentes. Según su versión, Damasco está aplicando una política de limpieza étnica mediante la expulsión o el exterminio de los extremistas sunnitas en las zonas donde, también según Bodansky, son minoritarios, como –también según el autor– en Hama o en Homs.

Toda esta historia de ficción de Yossef Bodansky está concebida en función de una necesidad estratégica de la alianza Tel Aviv-Washington. La coalición antisiria se ha conformado en torno a un doble objetivo: cambiar el régimen para romper el Eje de la Resistencia (lo cual responde a los intereses de Israel) y desmembrar la nación siria para proseguir el rediseño del Medio Oriente ampliado (lo cual responde a los intereses del Pentágono. El problema es que, al cabo de un año de combates, la evolución de la situación en el terreno demuestra que un eventual derrocamiento de Bachar al-Assad no daría paso a una seudo democracia parlamentaria sino a una dictadura religiosa sunnita e iniciaría un movimiento de confiscación del poder por parte de los extremistas sunnitas en toda la región. Si bien Israel se quitaría de encima la presión del Eje de la Resistencia, ese mismo país y Estados Unidos se verían a la larga confrontados a una masa crítica sunnita.

El autor recomienda, por lo tanto, seguir apoyando militarmente a los rebeldes del Ejército Sirio Libre para debiliten a Damasco. Pero señala que se debe dosificar ese apoyo de forma tal que nunca lleguen a ser capaces de derrocar el gobierno de Bachar al-Assad (en realidad no se refiere a Bachar al-Assad como persona sino a las fuerzas de las proviene). Los análisis falsamente llenos de sapiencia de Yossef Bodansky no tienen otro objetivo que justificar determinado nivel de apoyo y esconder al mismo tiempo sus verdaderos móviles estratégicos: hay que armar al Ejército Sirio Libre (para detener las masacres), pero no demasiado para no ir más allá (porque la situación es demasiado compleja e Irán podría recurrir a la bomba atómica).
A Heretic’s Up‐Dated Musings on Syria, A Heretic’s Up‐Dated Musings on Syria, por Yossef Bodanski, Institut für Strategie- Politik- Sicherheits- und Wirtschaftsberatung (ISPSW), abril de 2012, 14p. 257 Ko.
La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).
Fuente : «La OTAN reescribe el conflicto sirio», Red Voltaire , 24 de agosto de 2012, www.voltairenet.org/a175595 

sábado, 18 de agosto de 2012

El proyecto de Nuevo Orden Mundial tropieza con las realidades geopolíticas

Hace 4 siglos que los líderes políticos vienen tratando de crear un orden internacional capaz de regir las relaciones entre las naciones y de evitar las guerras. Aunque el principio de la soberanía de los Estados arrojó resultados, las organizaciones intergubernamentales han reflejado esencialmente la correlación de fuerzas correspondiente a cada momento. En cuanto al ambicioso proyecto estadounidense de Nuevo Orden Mundial, el hecho es que está estrellándose contra las nuevas realidades geopolíticas.

La lenta formación de un orden internacional

JPEG - 28.1 KB
Maximilien de Bethune, Duque de Sully (1559-1641) y el castillo de Chateau-de-Sully-sur-Loira en la actualidad en Francia.
Si bien la expresión «orden mundial» es de reciente aparición en el discurso político, la idea misma de instaurar un orden mundial, o internacional, data ya del siglo XVII y fue tema de discusión cada vez que se presentaba una posibilidad de organizar la paz y de darle un carácter permanente.
Ya en 1603, el rey francés Enrique IV daba a su ministro, el duque de Sully, la tarea de elaborar un primer proyecto. El objetivo era la constitución de una república cristiana que incluyera a todos los pueblos de Europa. Dicha república debía garantizar la preservación de las nacionalidades y cultos y encargarse de resolver los problemas entre esos componentes.
Aquel Gran Empeño incluía una redefinición de las fronteras de los Estados como medio de equilibrar el poderío de los mismos y la creación de una Confederación Europea de 15 miembros, con un Consejo supranacional que debía disponer de poder de arbitraje y de un ejército capaz de garantizar la defensa de la Confederación contra los turcos.
JPEG - 23.3 KB
El asesinato de Enrique IV interrumpió aquel sueño, que no resurgió ya hasta el final de las guerras desatadas por Luis XIV. El abate Saint-Pierre dio a conocer por entonces suProjet pour rendre la paix perpétuelle entre les souverains chrétiens[En español, “Proyecto para perpetuar la paz entre los soberanos cristianos”. Nota del Traductor.].
Aquel plan, que fue presentado al Congreso de Utrecht (en 1713), consistía en adoptar íntegramente todas las decisiones tomadas en aquel encuentro como base definitiva para el trazado de las fronteras entre los países beligerantes y en la creación de una liga de las naciones europeas (una federación internacional) que se encargaría de prevenir los conflictos.
Independientemente de la mencionada utopía, lo más importante de aquella época fue, por supuesto, los Tratados que hicieron posible la Paz de Westfalia, firmados en 1648, al cabo de una guerra de 30 años, guerra que se libró bajo estandartes religiosos, dando lugar a una gran acumulación de odio, y en la que pereció el 40% de la población.
Las negociaciones se prologaron durante 4 años (de 1644 a 1648) y finalmente concretaron una igualdad entre todas las partes beligerantes, ya fuesen católicos o protestantes, monárquicos o republicanos.
Los Tratados de Westfalia establecieron 4 principios fundamentales:
- 1. La soberanía absoluta del Estado-Nación y el derecho fundamental a la autodeterminación política.
- 2. La igualdad entre los Estados-Naciones en el plano jurídico. En virtud de ese principio, el más pequeño de los Estados se considera igual al más grande, independientemente de su fuerza o su debilidad, de su riqueza o su pobreza.
- 3. El respeto de los tratados y la aparición de un derecho internacional de obligatorio cumplimiento [O sea vinculante. NdT.].
- 4. La no injerencia en los asuntos internos de los demás Estados.
Cierto es que esos principios generales no garantizan una soberanía absoluta, que en realidad nunca ha existido. En todo caso, se trataba de principios que deslegitimaban todo acto susceptible de abolir dicha soberanía.
Todos los filósofos vinculados a la política respaldaron esos proyectos. Rousseau exhortó vehementemente a la formación de un Estado único de carácter contractual que debía reunir a todos los países de Europa. En 1875, Kant publicó Para la paz perpetua. La paz es para Kant una construcción jurídica que exige el establecimiento de una ley general aplicable a todos los Estados. El utilitarista inglés Bentham condenó la diplomacia secreta por tratarse de un procedimiento que se separa del derecho. También llamó a la creación de una opinión pública internacional capaz de obligar a los gobiernos a someterse a las resoluciones internacionales y al arbitraje.
JPEG - 27 KB
Firma de uno de los Tratados de Westfalia

La creación de las instituciones reguladoras internacionales

JPEG - 11.5 KB
Clemente-Wenceslao de Metternich (1773-1859)
La idea de un orden internacional fue progresando constantemente, basada siempre en las reglas de la soberanía consagradas en los Tratados de Westfalia. Dio lugar al surgimiento de la Santa Alianza, propuesta en 1815 por el Zar Alejandro I, y al proyecto deConcertación europeaque propuso, ya en el siglo XIX, el canciller austriaco Metternich como medio de prevenir «la revolución» que en el lenguaje racional político no significa otra cosa que el caos.
Fue a partir de aquel momento que los Estados comenzaron a celebrar cumbres para dirimir problemas sin recurrir a la guerra, privilegiando el arbitraje y la diplomacia.
Fue con ese objetivo que se fundó la Sociedad de Naciones (SDN), al término de la Primera Guerra Mundial. Pero la SDN no fue más que la expresión de la correlación de fuerzas de aquel momento, al servicio de las potencias que habían salido victoriosas de aquella guerra. Sus valores morales eran por lo tanto muy relativos. Fue así como, a pesar de que su supuesto objetivo era resolver los diferendos entre naciones a través del arbitraje y sin recurrir a la guerra, la SDN se declaró competente para supervisar política, económica y administrativamente a los pueblos subdesarrollados o colonizados hasta que estos últimos lograran su autodeterminación, lo cual condujo naturalmente a la legitimación de los mandatos. Al adoptar esa posición, la Sociedad de Naciones encarnó la realidad colonialista.
El carácter artificial de aquella organización quedó demostrado cuando fue incapaz de enfrentar graves acontecimientos internacionales, como la conquista de Manchuria por parte de Japón, la conquista de Abisinia (la actual Etiopía) por parte de Italia y la anexión de la isla griega de Corfú, también por parte de Italia.
JPEG - 36.8 KB
La Sociedad de Naciones durante una reunión en Ginebra
Aunque el presidente estadounidense Woodrow Wilson había promovido la idea de León Bourgeois que dio lugar al nacimiento de la SDN, Washington nunca fue miembro de esa organización. Ante las acusaciones de las demás naciones, Japón y Alemania se retiraron de ella, lo cual privó a la SDN de todo valor real.
La ONU, sucesora de la SDN, fue por su parte el reflejo de la Carta del Atlántico, firmada por Estados Unidos y Gran Bretaña el 4 de agosto de 1941, y de la declaración de Moscú, adoptada por los Aliados el 30 de octubre de 1943, anunciando la creación de «una organización general basada en el principio de la igualdad de todos los Estados pacíficos en materia de soberanía». El proyecto se desarrolló durante la Conferencia de Dumbarton Oaks, celebrada en Washington desde el 21 de agosto hasta el 7 de octubre de 1944.
Los principios de la Carta del Atlántico fueron a su vez aprobados en la Conferencia de Yalta (del 4 al 12 de febrero de 1945), antes de su consagración final en la Conferencia de San Francisco (los días 25 y 26 de junio de 1945).
La ideología mundialista se vio entonces encarnada en la ONU, organización que, desde su creación, ha pretendido establecer un sistema de seguridad colectiva para todos, incluyendo a los Estados que no pertenecen a ella. En realidad, la ONU no es una sociedad contractual entre iguales –como tampoco lo fue la SDN– sino el reflejo de la correlación de fuerzas del momento, a favor de los vencedores del momento.
Aún así, el mundo entero se sometió a aquella voluntad.
JPEG - 35.2 KB
El Consejo de Seguridad de la ONU
Esta organización, supuestamente mundial, no era en la práctica otra cosa que la expresión de la voluntad de dominación de las potencias victoriosas, en detrimento de la voluntad –ignorada– de los pueblos.
Esta realidad geopolítica se confirmó en el momento de la creación del Consejo de Seguridad de la ONU al que pertenecen, con la categoría de miembros permanentes, las cinco grandes potencias (las potencias vencedoras) y otros miembros no permanentes electos en función de criterios geográficos, que implican una subrepresentación de África y Asia.
La ineficacia de ese sistema se hizo patente durante la guerra fría. El conflicto entre las dos grandes potencias afectó a las pequeñas, que tuvieron que soportar todas las consecuencias de dicho conflicto, tanto en el plano local como a escala regional.
Esta estructuración de los papeles de las partes se reflejaba abiertamente en el funcionamiento de la ONU, tanto en lo tocante a los pedidos de adhesión como en el tratamiento de los conflictos, como pudo comprobarse en los casos de Palestina y de Corea, en la nacionalización del petróleo iraní, en la crisis del canal de Suez, en las ocupaciones israelíes, en Líbano, etc.
Al crearse la ONU se proclamó «la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional». Pero el sistema del veto ha privado a las demás naciones del derecho a ser actores en condiciones de igualdad.
En definitiva, las instituciones internacionales han sido siempre un reflejo del equilibrio entre las potencias, lo cual está muy lejos de toda idea de justicia en el sentido filosófico o moral.
El Consejo de Seguridad de la ONU es en realidad undirectorio mundial (continuador del que había instalado Matternich), que reserva exclusivamente a los Aliados, vencedores en la Segunda Guerra Mundial, la posibilidad de imponer resoluciones, en vez de poner ese derecho en manos de quienes trabajan a favor de la paz.
Después de la desaparición de la Unión Soviética era crucial haber cambiado el sistema internacional.

Estados Unidos rediseña las relaciones internacionales

JPEG - 23.1 KB
Leo Strauss (1899-1973)
Fue en ese momento que los discípulos de Leo Strauss triunfaron en Estados Unidos, con ayuda de los periodistas neoconservadores. Según ellos, la sociedad se divide en tres castas: los sabios, los señores y el pueblo. Los sabios son los únicos que conocen la verdad, de la cual sólo revelan una parte a los políticos (los señores), mientras que el pueblo tiene que someterse a sus decisiones. Los discípulos de Leo Strauss han seguido promoviendo sus ideas y llamando constantemente a la abrogación de los Tratados de Westfalia, lo cual implica el abandono del respeto de la soberanía de los Estados y la anulación del principio de no injerencia en sus asuntos internos. Para lograr imponer la hegemonía occidental han inventado un «derecho de injerencia humanitaria» y una «responsabilidad de proteger» que supuestamente tendrían los sabios, cuya ejecución estaría en manos de los señores y que habría que imponer a los pueblos. En lo que constituye una revisión del vocabulario de la Segunda Guerra Mundial, han llamado también a reemplazar la «resistencia» por la negociación.
En 1999, los llamados de los neoconservadores encontraron eco en varios países occidentales, principalmente en el Reino Unido y Francia. Tony Blair presentó el ataque de la OTAN contra Kosovo como la primera guerra humanitaria de la historia. En un discurso pronunciado en Chicago, Blair afirmó que el Reino Unido no estaba tratando de defender sus intereses sino que estaba promoviendo valores universales. Tanto Henry Kissinger como Javier Solana (por entonces secretario general de la OTAN y no de la Unión Europea) saludaron calurosamente aquella declaración de Blair. Poco después, la ONU nombraba a Bernard Kouchner como administrador de Kosovo.
JPEG - 16.6 KB
Tony Blair formula su doctrina (Chicago, 22 de abril de 2009)
No hay diferencia notable entre la teoría de los straussianos y la de los nazis. En Mein Kampf, Hitler ya arremetía contra el principio de soberanía de los Estados, consagrado en los Tratados de Westfalia.
Esta visión del mundo se ha impuesto ya en el plano económico con el FMI, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde su creación misma, esas instituciones se empeñaron en inmiscuirse en las políticas económicas, presupuestarias y financieras de los Estados, sobre todo de los más pobres y vulnerables. Algunos Estados árabes han sufrido las consecuencias de sus consejos en materia de liberalización económica, de privatización del sector público, de venta de los recursos naturales a precios irrisorios.
Washington estuvo indeciso sobre la conducta a seguir después de la desaparición de la URSS. Estados Unidos reafirmó poco a poco su categoría como única superpotencia, incluso como «hiperpotencia» según la expresión del francés Hubert Vedrine. Desde entonces, Estados Unidos ha considerado obsoleto el sistema de la ONU heredado de la Segunda Guerra mundial. Pero no se ha limitado a desinteresarse de la ONU sino que incluso ignora sus obligaciones financieras para con esa organización, no ratificó el Protocolo de Kioto, se negó a aceptar el Tribunal Penal Internacional y ha humillado a la UNESCO en varias ocasiones.
Los conceptos surgidos de la Segunda Guerra Mundial fueron barridos por los atentados del 11 de septiembre de 2001. La Estrategia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos de América, publicada por el presidente George W. Bush el 20 de septiembre de 2002, proclama un nuevo derecho: «la acción militar preventiva contra los Estados renegados».
La estrategia estadounidense incluye un radical giro conceptual.
- La noción de resistencia, surgida de la resistencia francesa contra la ocupación nazi, se ve deslegitimada para favorecer una exigencia de solución de los conflictos a través de la negociación, sin que se tengan en cuenta los derechos inalienables de las partes. Al mismo tiempo, la noción de terrorismo –que nunca ha llegado a definirse en derecho internacional– ha sido utilizada para deslegitimar a todo grupo armado en conflicto con un Estado, sin tener en cuenta las causas de ese conflicto.
- Abrogando las leyes de la guerra, Washington volvió a poner de moda los «asesinatos selectivos», práctica que había abandonado después de la guerra de Vietnam pero que Israel ya estaba aplicando desde hace más de una década. Según los juristas de Washington, los «asesinatos selectivos» no son propiamente «asesinatos» sino «homicidios en defensa propia», a pesar de que no existe en esos casos ni necesidad de protegerse, ni concomitancia entre la amenaza y la reacción, ni una justa proporción entre la respuesta y la supuesta amenaza.
- La injerencia humanitaria y la responsabilidad de proteger se ponen por encima de la soberanía de los Estados.
- Y, finalmente, aparece la noción de Estados renegados.
JPEG - 11.9 KB
Bernard Lewis (1916 - )
Los 4 criterios utilizados para definir a los llamados Estados renegados caen ampliamente en el terreno de la suposición, esencialmente en cuanto a las intenciones de esos Estados:
- Sus dirigentes oprimen a la población y saquean sus bienes.
- No respetan las leyes internacionales y constituyen una amenaza permanente para sus vecinos.
- Apoyan el terrorismo.
- Odian a Estados Unidos y los principios democráticos de ese país.
Diez años después de la desaparición de la URSS, Estados Unidos emprende su rediseño de las relaciones internacionales. En lo tocante al Medio Oriente, el filosofo neoconservador Bernard Lewis y su discípulo Fuad Ajami enuncian los principales objetivos: acabar con el nacionalismo árabe golpeando a los regímenes tiránicos que cimentaron el mosaico tribal, confesional y religioso. La destrucción y el desmembramiento de los Estados de esta región conducirán al «Caos constructor», una situación incontrolable en la que desaparece toda forma de cohesión social y el hombre vuelve a su estado primitivo. Esas sociedades volverán así a una etapa prenacional, por no decir prehistórica, que dará lugar al surgimiento de micro Estados étnicamente homogéneos y fatalmente dependiente de Estados Unidos. Uno de los líderes straussianos, Richard Perle, afirmaba que después de las guerras en Irak y Líbano vendrían otras, en Siria y en Arabia Saudita, que acabarían en una apoteosis en Egipto.

Tres etapas

En todo caso, la construcción de este Nuevo Orden Mundial ha pasado por varias etapas.
1. De 1991 a 2002 se produce una etapa de indecisión. Washington no se decide a reafirmarse como única superpotencia y a decidir unilateralmente el destino del mundo. Aunque duró más de un decenio, esta etapa no es más que un breve momento a escala histórica.
2. Desde 2003 hasta 2006, Washington trata de aplicar a toda costa la teoría del «Caos constructor» para extender así su propia hegemonía. Desató así dos guerras: una en Irak, donde usó sus propias tropas, y otra en Líbano, a través de un contratista. La derrota israelí de 2006 interrumpió temporalmente el proyecto estadounidense. Rusia y China recurrieron entonces por 2 veces a su derecho de veto (sobre Myanmar y Zimbabue) como para confirmar tímidamente que estaban de regreso en la escena internacional.
3. En el periodo que va de 2006 al momento actual, el sistema unipolar cedió espacio a un mundo no polar. Se dispersó el poderío. China, la Unión Europea, la India, Rusia y Estados Unidos representan a más de la mitad de los habitantes del planeta, poseen el 75% del PIB mundial y efectúan el 80% de los gastos militares. Este estado de cosas justifica, en cierta medida, un funcionamiento multipolar debido a la competencia que se desarrolla entre estos polos.

La nebulosa de un mundo no polar

JPEG - 20.9 KB
Lo más importante es que esas potencias se ven ante desafíos que vienen tanto de arriba (las organizaciones regionales y mundiales) como de abajo (de las milicias, las ONGs y las transnacionales). El poderío está presente, al mismo tiempo, en todas partes y en ningún sitio, en varias manos y en varios lugares.
Además de las seis grandes potencias mundiales existe una gran cantidad de potencias regionales. En Latinoamérica se puede mencionar los casos de Brasil, más o menos de Argentina, de Chile, México y Venezuela. En África, se pueden mencionar Nigeria, Sudáfrica y Egipto. En el Medio Oriente tenemos a Irán, Israel y Arabia Saudita. También están los casos de Pakistán, en el sudeste de Asia; y los de Australia, Indonesia y Corea del Sur, en el Asia oriental y en el oeste del Pacífico.
Numerosas organizaciones intergubernamentales aparecen también en ese listado de fuerzas: el FMI, el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la propia ONU, y organizaciones regionales como la Unión Africana, la Liga Árabe, la ASEAN, la Unión Europea, el ALBA, etc. Y no podemos olvidar la existencia de clubes como la OPEP (la Organización de Países Exportadores de Petróleo).
Hay agregar también a ese listado ciertos Estados que a su vez son parte de Estados-Naciones, como el Estado de California, en Estados Unidos, y el de Uttar Pradesh [el Estado más poblado de la India] e incluso ciudades como Nueva York y Shanghai.
También están las empresas transnacionales, sobre todo las vinculadas a sectores como la energía y las finanzas; medios de difusión de alcance global como Al-Jazeera, la BBC y CNN; milicias como el Hezbollah,, el Ejército del Mehdi o los talibanes. A todo lo anterior tenemos que agregar aún partidos políticos, movimientos e instituciones religiosas, organizaciones terroristas, cárteles de drogas, ONGs y fundaciones. La lista es interminable.
JPEG - 35.8 KB
World Economic Forum (Davos)
Pero la principal concentración de poderío se mantiene en Estados Unidos. Los gastos militares de ese país están estimados en más de 500 000 millones de dólares. Esa cifra puede elevarse en realidad a 700 000 millones si tenemos en cuenta el costo de las operaciones que actualmente se desarrollan en Irak y Afganistán. Con un PIB anual estimado en 14 trillones de dólares, Estados Unidos está considerado como la primera economía del mundo.
Sin embargo, la realidad del poderío estadounidense no puede ocultar la decadencia de Estados Unidos, tanto en valor absoluto como en relación con los demás Estados. Como ha señalado el presidente del Council on Foreign Relations, Richard Haass, el progreso de países como China, Rusia, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos es del orden de un trillón al año. Eso se debe, claro está, al mercado de la energía. Dada la explosión de la demanda de energía de parte de China y de la India, esa cifra está llamada a seguir creciendo. La debilidad del dólar ante la libra esterlina y el euro no sólo provocará la depreciación de la moneda estadounidense ante las divisas asiáticas sino también una posible transformación del mercado del petróleo, que adoptará el pago a través de diferentes divisas, o quizás en euros.
Y cuando el dólar estadounidense deje de ser la moneda de la compra-venta petrolera, la economía de Estados Unidos se volverá vulnerable a la inflación y las crisis monetarias.
Dos mecanismos fundamentales han sostenido el mundo no polar:
- Numerosos flujos financieros se han abierto paso fuera de las vías legales y a espaldas de los gobiernos, lo cual tiende a demostrar que la globalización debilita la influencia de las principales potencias.
- Los Estados petroleros han utilizado ampliamente esos flujos para financiar en secreto actores no estatales.
Por consiguiente, en un sistema no polar, el hecho de ser el Estado más poderoso del mundo no garantiza el monopolio de la fuerza. Todo tipo de grupos, e incluso de individuos, pueden acumular influencia.
Según el profesor Hedley Bull, las relaciones internacionales han sido siempre una mezcla de orden y caos. Si seguimos la lógica de su teoría, el sistema no polar tiende a volverse cada vez más complejo. Y eso es lo que ha sucedido.
En 2011, la exacerbación de las tensiones alrededor de Libia demostró que el sistema no polar había dejado de ser viable. Aparecieron entonces dos orientaciones que competían entre sí.
La primera es estadounidense. Su objetivo es la construcción de un Nuevo Orden Mundial que corresponda a la estrategia de Washington. Ello supone abolir la soberanía de los países, reconocida desde la época de los Tratados de Westfalia, y reemplazarla por la injerencia humanitaria, a la vez como legitimación retórica y como caballo de Troya del American Way of Life.
JPEG - 14.8 KB
Brasil + Rusia + India + China = BRIC
La segunda, respaldada por la Organización de Cooperación de Shanghai y los países del BRICS, es chino-rusa. Reclama la preservación de los principios de los Tratados de Westfalia, sin proponer por ello un retroceso. Su objetivo es instaurar una nueva regla del juego, algo basado alrededor de dos núcleos alrededor de los cuales existen cierto número de polos.
Resulta evidente que el control de los recursos, sobre todo de las energías renovables, constituye el paso ideal hacia la creación de un nuevo sistema, cuya aparición se mantiene bloqueada desde 1991.
También está claro que el control del gas y de las vías de transporte constituye el centro del conflicto que hoy se desarrolla en Siria. Es indudable que la polarización de las potencias sobre ese tema sobrepasa en importancia las supuestas causas internas así como la cuestión del acceso a las aguas cálidas o la importancia logística de la base naval de Tartus.

El imperativo energético

La batalla de la energía era el gran negocio de Dick Cheney. La dirigió desde el año 2000 hasta 2008, en claro enfrentamiento con China y Rusia. Es la misma política que se ha seguido aplicando bajo la dirección del propio Barack Obama.
Para Cheney, la demanda de energía aumenta más rápido que la oferta, conduciendo a fin de cuentas a una situación de escasez. La preservación de la dominación estadounidense exige, por lo tanto, en primer lugar el control de las reservas aún existentes de petróleo y gas. Además, y de manera más general, si bien las actuales relaciones internacionales están estructuradas en función de la geopolítica del petróleo, lo que realimente determina el ascenso o la caída de un Estado es el aprovisionamiento. Estos razonamientos sirven de base al plan de 4 puntos de Cheney:
- Estimular, a cualquier precio, toda producción local a través de vasallos como medio de reducir la dependencia estadounidense de cualquier proveedor que no sea su amigo, para ampliar así la libertad de acción de Washington.
- Controlar las exportaciones de petróleo desde los Estados árabes del Golfo, no para acapararlas sino para usarlas como medio de presión sobre los clientes y sobre los demás proveedores.
- Controlar las vías marítimas en Asia, o sea el aprovisionamiento de China y Japón no sólo en petróleo sino también en materias primas.
- Estimular la diversificación de las fuentes de energía utilizadas en Europa para reducir la dependencia de los europeos en relación con el gas ruso y limitar la influencia política que esa dependencia puede proporciona a Moscú.
JPEG - 14.2 KB
Dick Cheney (1941 - )
Así que los estadounidenses se han fijado como principal objetivo su propia independencia energética. Ese era el sentido de la política que Dick Cheney elaboró, en mayo de 2001, al cabo de profundas consultas con los gigantes de la energía. Esa política exige una diversificación de las fuentes: petróleo local, gas domestico y carbón, producción de electricidad con energía hidráulica y con energía nuclear. Exige además un fortalecimiento de los intercambios con sus amigos del hemisferio occidental, sobre todo con Brasil, Canadá y México.
El objetivo secundario es el control del flujo de petróleo en el golfo árabe. Fue esa la principal causa de la operación Desert Storm (en 1991)) y de la posterior invasión de Irak (en 2003).
El plan Cheney se concentró en el control de las vías marítimas: el estrecho de Ormuz (por donde transita un 35% del comercio mundial del petróleo) y el estrecho de Malaca. En este momento, esas vías marítimas siguen siendo esenciales para la supervivencia económica de China, Japón, Corea del Norte e incluso para Taiwán. Ambos corredores permiten el envío de recursos energéticos y materias primas hacia los centros industriales asiáticos y la posterior exportación de los productos manufacturados hacia los mercados mundiales. Al tenerlos bajo su control, Washington garantiza simultáneamente la lealtad de sus principales aliados asiáticos y restringe el creciente poderío de China.
La aplicación de esos objetivos geopolíticos tradicionales llevó a Estados Unidos a reforzar su presencia naval en la zona Asia-Pacífico y a crear una trama de alianzas militares entre Japón, la India y Australia. También con vistas a obstaculizar el progreso de China.
Washington siempre ha considerado a Rusia como un competidor geopolítico. Ha aprovechado cada oportunidad que se ha presentado para reducir el poderío e influencia de Rusia y ve con especial temor la creciente dependencia de Europa occidental del gas natural ruso, dependencia que puede limitar la capacidad de oposición de los países de esa región ante los movimientos rusos en el este de Europa y en el Cáucaso.
Como alternativa, Washington ha empujado a los europeos a aprovisionarse en la cuenca del Mar Caspio, construyendo para ello nuevos gasoductos a través de Georgia y Turquía. Se trataba de evitar el paso por Rusia, con ayuda de Azerbaiyán, Kazajstán y Turkmenistán, rehuyendo el uso de los gasoductos de Gazprom. Así aparece la idea del gasoducto Nabucco.
Para reforzar la independencia energética de su país, Barack Obama se convirtió de pronto en nacionalista autárcico [Defensor de la autosuficiencia. NdT.]. Estimuló la explotación del petróleo y del gas en el hemisferio occidental, sin importar los peligros que encierran las perforaciones en zonas ecológicamente frágiles, como las aguas frente a las costas de Alaska o en el Golfo de México, ni las posibles consecuencias de las técnicas utilizadas para la producción de energía, como el craqueo del agua [También llamado “separación del agua”, este proceso divide el agua en sus componentes, oxígeno e hidrógeno, y se considera como una posibilidad para la obtención de hidrógeno barato. NdT.].
JPEG - 19.2 KB
En su discurso sobre el Estado de la Nación correspondiente a 2012, el presidente Obama declaró con orgullo: «En los 3 últimos años hemos abierto millones de acres de tierra a la prospección en busca de petróleo y gas. Esta tarde he pedido a la administración que abra más del 75% de los recursos petroleros y gasíferos off shore. Ahora, en este momento, la producción estadounidense de petróleo es la más alta de los últimos 8 años. Así es. Desde hace 8 años. Y eso no es todo. El año pasado nuestra dependencia del petróleo extranjero disminuyó y llegó a su nivel más bajo en 16 años.» [1]
Obama mencionó, con particular entusiasmo, la extracción de gas natural por craqueo de esquistos bituminosos: «Tenemos reservas de gas natural que protegen a América por un centenar de años.» [2]
En marzo de 2011, Washington incrementó sus importaciones de Brasil para no seguir recurriendo al petróleo del Medio Oriente.
En realidad, Washington nunca ha dejado de garantizar el control estadounidense sobre las vías marítimas vitales que se extienden desde el estrecho de Ormuz hasta el Mar de la China Meridional, ni de establecer una red de bases y de alianzas que cercan a China –la potencia mundial emergente– formando un arco que va desde Japón hasta Corea del Sur, Australia, Vietnam y Filipinas, por el sudeste, y la India, por el sudoeste. A todo esto se agrega, como colofón, un acuerdo con Australia para la construcción de una instalación militar en Darwin, en la costa norte del país, cerca del Mar de la China Meridional.
Washington trata además de incluir a la India en una coalición de países de la región hostiles a China para sacar a Nueva Delhi del BRICS, en el marco de una estrategia tendiente a cercar a China que despierta gran inquietud en Pekín.
JPEG - 47.6 KB
Varios estudios han sacado a la luz una repartición inesperada de las reservas mundiales de gas. Rusia aparece a la cabeza con los 643 trillones de pies cúbicos de la Siberia occidental. En segundo lugar aparece Arabia Saudita, incluyendo el yacimiento de Ghawar, con 426 trillones de pies cúbicos. Viene en tercer lugar el Mediterráneo, con 345 trillones de pies cúbicos de gas, a los que hay que agregar 5 900 millones de barriles de gas líquido y 1 700 millones de barriles de petróleo.
En el caso del Mediterráneo, la parte más importante de esa riqueza se halla en Siria. El yacimiento descubierto en Qara puede alcanzar una producción diaria de 400 000 metros cúbicos, lo que convertiría a Siria en el cuarto productor de la región, después de Irán, Irak y Qatar.
El transporte del gas desde el cinturón de Zagros, en Irán, hacia Europa debe pasar por Irak y Siria, lo cual ha venido a trastornar los proyectos estadounidenses y a consolidar los proyectos rusos (South Stream y North Stream). Sin acceso al gas sirio, Washington no tiene otra salida que tratar de garantizar el gas libanés.
Y sigue la guerra…



La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).